El trabajo del Ingeniero Agrimensor

Actividades reservadas

De acuerdo la Resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación, las actividades profesionales reservadas al título de Ingeniero Agrimensor son:

  • Determinar y verificar por mensura límites de objetos territoriales legales de derecho público y privado, parcelas y estado parcelario, jurisdicciones políticas y administrativas, bienes públicos, objetos de derechos reales y de todo otro objeto legal de expresión territorial con la respectiva georreferenciación y registración catastral.
  • Certificar el estado parcelario.
  • Diseñar y organizar los catastros territoriales.

Plano de mensura. ¿El de construcción me sirve?

El plano de construcción hace referencia únicamente a la parte constructiva del inmueble. Se representan las edificaciones, cálculo de estructuras, ventilación de ambientes, entre otros datos, los cuales deben respetar las normativas de cada municipio y comuna.

En cambio, el plano de mensura hace referencia a los límites del inmueble determinados por el profesional de la agrimensura, definiendo las medidas lineales, ángulos y superficie del terreno, así como también la ubicación en su entorno.
El plano de mensura es el que se utiliza para realizar cualquier escritura que se necesite, con el fin de conocer fehacientemente las características del terreno.

Otras tareas que realiza el Ingeniero Agrimensor

A continuación, se listan algunas de las tareas o trabajos para los cuales el Agrimensor está capacitado y habilitado. Estas tareas conforman el Alcance profesional del Agrimensor.

  • Estudiar, proyectar, registrar, dirigir, ejecutar e inspeccionar:
    • levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos;
    • divisiones, subdivisiones en propiedad horizontal, prehorizontalidad, desmembramientos, unificaciones, anexiones, concentraciones y recomposiciones inmobiliarias y parcelarias.
  • Realizar e interpretar levantamientos planialtimétricos, topográficos, hidrográficos y fotogramétricos, con representación geométrica, gráfica, y analítica.
  • Estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar sistemas geométricos planimétricos y mediciones complementarias para estudio, proyecto y replanteo de obras.
  • Realizar tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

Estado parcelario – VEP

¿Qué es el estado parcelario?

Conforme lo establece el Art. 4º de la Ley Nacional de Catastro N.º 26209/2007, se denomina estado parcelario (Parcela), a la representación de la cosa inmueble de extensión territorial continua, deslindado por una poligonal de límites correspondiente a uno o más títulos jurídicos o a una posesión ejercida, cuya existencia y elementos esenciales consten en un documento cartográfico, registrado en el organismo catastral. Si no se registra el documento en el organismo antes mencionado, no existe la parcela y por ende no existe el estado parcelario.

La determinación de los estados parcelarios se realizará mediante actos de levantamiento parcelario consistentes en actos de mensura ejecutados y autorizados por profesionales con incumbencia en la agrimensura, quienes asumirán la responsabilidad profesional por la documentación suscripta de acuerdo a lo dispuesto en la ley y en la forma y condiciones que establezcan las legislaciones locales.

VEP y REP

La Verificación del estado Parcelario (VEP) es el Acto de Mensura mediante el cual, una vez constituido el Estado Parcelario y caducado la vigencia del mismo conforme lo establezcan las legislaciones locales, se procede a verificar su subsistencia. Verificar su subsistencia, significa determinar mediante el acto antes mencionado que las magnitudes Lineales, Angulares y Superficiales de los elementos esenciales de la parcela, sean las mismas que se determinaron al momento de su constitución.

Si se encontraren diferencias en las magnitudes antes mencionadas, se deberá efectuar la Reconstitución del Estado Parcelario (REP), es decir se deberá confeccionar un nuevo Plano de Mensura, estableciendo en el mismo las nuevas magnitudes de los elementos esenciales determinadas.

El VEP, ¿es obligatorio? ¿desde cuándo?

Si, es obligatorio. A nivel nacional desde la promulgación de la Ley Nacional de catastro el 15 de Enero del año 2007, y en nuestra provincia desde la Promulgación del Decreto 1309 del /2017 Normas para la Confección y Registración de Planos de Mensura y su Modificatoria la Resolución 103/2009.

¿Por qué es necesario el VEP?

  1. Permite Verificar la vigencia o no del Estado Parcelario anteriormente establecido
  2. Permite relacionar el Estado de Ocupación del Inmueble en relación al Estado Parcelario, es decir coteja las materialidades (edificaciones, muros, alambrados, picas, etc.) con los límites establecidos, determinando si existen o no ocupación de linderos o por linderos
  3. Permite relevar las mejoras y categorizarlas, determinando en consecuencia uno de los elementos complementarios del Estado Parcelario, es decir la Valuación Fiscal de la Parcela

Todo lo expresado con anterioridad permite transparentar y otorgar seguridad jurídica al tráfico inmobiliario, ya que al efectuarse la transferencia de dominio previo acto de verificación, el futuro adquirente toma conocimiento acabado de la situación del inmueble que pretende comprar.

¿Cómo?

Equipamiento utilizado

Estación total

La estación total mide ángulos y distancias. Esto nos permite generar una nube de puntos y representar las materializaciones en el terreno para luego llevarlas a un plano.

Nivel

Lo utilizamos en general para obra. Permite calcular cotas, que son alturas respecto de algún punto particular. Con ello podemos brindar desniveles como, por ejemplo, un canal de desagüe.

GPS

Brinda el posicionamiento de un punto particular y una mayor versatilidad, ya que nos podemos mover libremente en el terreno, bajo la condición que haya cielo sin obstáculos. Esto quiere decir que no podemos medir con un GPS dentro de un galpón.

Éstos son tres de los instrumentos que utilizan los agrimensores. Hoy en día y con el avance de la tecnología aparecieron los drones y escáner láser. No obstante, no dejamos de utilizar la cinta para nuestras tareas diarias.

Etapas para realizar una mensura

El siguiente plan de trabajo descripto es solo una referencia. Las etapas y el flujo son adaptados y dependen de cada trabajo.

1 – Análisis de antecedentes catastrales y dominiales – presupuesto

El Profesional verifica la existencia y/o vigencia Plano de Mensura de la parcela registrado en el Servicio de Catastro e Información Territorial de la provincia. Luego solicita copia de Escritura al Registro General de la Propiedad Inmueble. Con la información recabada elaborara un presupuesto de Mensura contemplando honorarios por tareas de campo y de oficina, aportes de ley, gastos directos e indirectos, amortización de equipos y/o movilidad, tramitaciones, entre otros.

2 – Mediciones en el terreno

El Profesional, con tecnología apropiada, procede a realizar mediciones en el terreno de todos los hechos físicos (edificaciones, muros, alambrados, cercos, mojones existentes, etc.) que considere necesarios, para una vez en la oficina bajar los datos a la computadora y procede a determinar los límites jurídicos de la parcela y confecciona el Plano de Mensura. Asimismo, releva las construcciones existentes en la parcela inventariando sus características y fotografiando su fachada. La tarea de campo se cumplimenta con un Acta digital que certifica la presencia del profesional en el lugar de la mensura.

3 – Elaboración del plano de mensura

El Profesional procede a elaborar el Plano de Mensura conforme a las Normas para la Confección y Registración de Planos de Mensura según Decreto Nº1309/17, que estará revestido de todas las formalidades representando de manera clara y precisa los límites de la parcela, su identificación, sus medidas lineales y angulares, sus linderos, arranques a esquinas y su superficie.

4 – Amojonamiento

El Profesional volverá al terreno y procederá a colocar los respectivos mojones (estacas de madera o mojones de hierro) en los vértices de la parcela que definen el polígono de mensura. Esta tarea suele realizarse luego de registrado el Plano de Mensura.

5 – Registración del plano de mensura

El Profesional procede a completar el Libro Digital del Servicio de Catastro e información Territorial, donde carga todos los datos de la parcela, sus arranques y linderos, título de propiedad, foja de mejoras, entre otros documentos, además del plano de Mensura elaborado en formato digital y con firma digital, obteniendo en un tiempo prudencial la registración del Plano de Mensura que entregará a quien lo haya contratado, dando así por finalizada su actuación.

Scroll al inicio